Noticias de CEOE Aragón

Previsión decrecimiento del PIB de Aragón un 2.2% en 2023 y un 1,9% en 2024

  • 21/12/2023
  • Sin categorías asociadas

VER VIDEO DE LA PRESENTACIÓN

El diferencial positivo se explica principalmente por la mejor evolución del comercio exterior y la industria, junto al consumo y el mercado laboral.

La economía española y la aragonesa han evolucionado en el 2023 mejor de lo inicialmente previsto. · El final de año muestra una desaceleración que se prolongará en 2024, en forma de suave aterrizaje.

En el conjunto del año 2023, la economía española y la aragonesa han tenido una evolución positiva y mejor que la inicialmente esperada, aunque con incrementos que han ido de más a menos a lo largo del ejercicio. "Nos alegramos de que nuestras previsiones de finales del año pasado se hayan visto superadas porsitivamente y somos optimistas de cara a 2024, dentro de la moderación del crecimiento" ha explicado el Presidente de CEOE Aragón, Miguel Marzo, en la presentación del Informa económico y perspectivas 2023-2024 de la Confederación.

Así, en los últimos meses se observa una desaceleración en el ritmo de crecimiento, que se prolongará en 2024 en forma de suave aterrizaje, con mayor debilidad en la primera parte del año y recuperación paulatina en la parte final.

"La estructura de nuestro sistema productivo, con mayor peso de la Industria y menor del Comercio que en el conjunto español, nos hizo aguantar mejor la crisis asociada a la pandemia, recuperar más lentamente tras ella y de cara al año que viene creemos que nos ayudará a crecer algo más que la media", ha resaltado. "Félix Longás, Presidente de la Comisión de Coyuntura Económica de CEOE Aragón, ha desgranado los datos del informe, explicando que "existen distintas variables clave en la evolución actual y futura de la economía: principalmente, la inflación, el sector exterior, las dificultades en el mercado laboral y la regulación". La inflación, se encuentra en proceso de desaceleración, situándose en el mes de noviembre en el 3,2% la general y el 4,5% la subyacente (sin energía ni alimentos no elaborados).

El comercio exterior, que en el conjunto de España se ha ido frenando, ha tenido, sin embargo, un crecimiento más robusto en los últimos meses en Aragón, con un destacable impulso de las exportaciones, especialmente del sector del automóvil y de los alimentos. Longás ha destacado en este aspecto el aumento "tanto de las exportaciones como de las importaciones aragonesas en bienes de equipo e intermedios, que nos hace ser optimistas puesto que se traducen en producción y actividad". La industria, con la automoción y la alimentación en cabeza, ha tirado del sector exterior aragonés y ha tenido "un año especialmente bueno, no tanto por ganar competitividad como porque ha podido repercutir márgenes, frente a la imposibilidad de hacerlo en años anteriores".

El mercado laboral mantiene su fortaleza, mostrando una positiva evolución del empleo, pero con importantes dificultades para cubrir vacantes en todos los sectores de actividad, que limitan la capacidad de crecimiento. Por último, como aspecto más negativo, hay que destacar el incremento regulatorio al que asistimos en el conjunto del país, tanto en el ámbito fiscal (con continuas subidas impositivas) como en el laboral (aumento del SMI y cotizaciones sociales, reducción de jornada, etc.).

Todo ello tiene una repercusión sobre el crecimiento de costes y en la reducción de los márgenes empresariales, que está afectando de forma directa a la capacidad de acometer inversiones.En ello ha incidido Miguel Marzo, refiriéndose a "la inseguridad jurídica" existente y a medidas anunciadas por el Gobierno central "que pueden tener efectos graves a medio plazo" como la reducción de la jornada laboral o el aumento del SMI. "Son medidas que se pueden tomar de forma unilateral y sin analizar sectores, provincias, empresas y sus diferentes situaciones", ha recalcado, puntualizando que "los empresarios no estamos en contra de subir el SMI ni los salarios en conjunto, pero sí de hacerlo sin cabeza, por eso nuestra propuesta es hacerlo un 3% en 2024 y 2025, conforme a los que pactamos los agentes sociales en el AENC el pasado mayo".

En la presentación del Informe también se ha hecho hincapié en la situación empresarial y económica de Huesca y Teruel. Jose Fernando Luna, Presidente de CEOE CEPYME Huesca ha lamentado el "importante déficit de infraestructuras de la provincia, tanto en carreteras nacionales y comarcales que convierten en auténticos héroes a los transportistas, como en ferrocarril, obras hidráulicas porque los embalses son la única batería para almacenar energía renovable con la que podríamos contar, y con sombras importantes en tecnología móvil, fibra y 5G, fundamentales para las empresas".  

Juan Ciércoles, Presidente de CEOE Teruel ha valorado muy positivamente "los proyectos tractores con los que contamos en la provincia, especialmente el aeropuerto, Dinópolis, Motorland y el Pico del Buitre, así como los proyectos ligados a las energías renovables". En este aspecto, ha reclamado que "se desatasque el INAGA porque tenemos autorizaciones pendientes por 6.000 megatios de potencia y podemos seer referente en renovables no solo nacional, si no europeo".

Perspectivas

Las previsiones económicas realizadas por CEOE Aragón apuntan al cierre de 2023 con un crecimiento de la economía nacional del 2,4%. Estimamos que la economía de Aragón, que ha crecido por debajo de la nacional en los últimos años, cerrará el actual ejercicio con un aumento del PIB del 2,2%. Nuestra previsión para 2024 es que la economía española crecerá un 1,6%, frente a un incremento del 1,9% de la aragonesa. Las razones que explican este diferencial positivo en la evolución de la Comunidad Autónoma provienen fundamentalmente de:

  •  La aportación del sector exterior al crecimiento, muy superior al conjunto nacional, que se basa en un sector industrial cada vez más competitivo.
  • El consumo, que depende de una renta disponible sostenida por el nivel de empleo, el proceso desinflacionario y las rebajas fiscales en Aragón.
  • Un mercado laboral estable, pero en el que es fundamental actuar para ayudar a los trabajadores a mejorar su empleabilidad, ya que las empresas tienen graves dificultades para cubrir sus vacantes.

La falta de mano de obra ha sido un problema destacado por los cuatro intervinientes, señalando que es un problema general de todo el territorio y todos los sectores de actividad, pero con incidencia todavía más acusada en el medio rural y la necesidad de trabajar tanto en la formación de los trabajadores en desempleo como en la atracción de recursos humanos de otras comunidades autónomas y la faciclidad para la contratación de trabajadores extranjeros.